
Transforman Centros Colmena la construcción de redes comunitarias en Guadalajara
miércoles, 25 de septiembre de 2024
En esta Administración, el Gobierno de Guadalajara puso en marcha los Centros Colmena, una estrategia clave para el desarrollo de redes solidarias comunitarias y para la mejora de la calidad de vida de las y los tapatíos en situación de vulnerabilidad.
En estos tres años, en la Perla Tapatía abrieron sus puertas cuatro Centros Colmena en Rancho Nuevo, Oblatos, Mercado San Juan de Dios y Balcones del Cuatro —en dos etapas de ejecución—.
Inspirados en los Parques Biblioteca de Medellín, Colombia, los Centros Colmena se enfocan en generar espacios de integración social y desarrollo comunitario.
Este modelo dio inicio en Zapopan, durante la gestión de Pablo Lemus Navarro, y fue implementado con éxito en Guadalajara consolidando una red en la Zona Metropolitana.
Karen Gutiérrez Lascurain, Directora de Colmenas, consideró a estos centros como un espacio de encuentro, cuidado y capacitación para miles de familias, consolidándose como lugares de transformación social.
“Son espacios para toda la comunidad. La idea de las Colmenas es que puedan ir todas las familias, toda la sociedad y que ahí encuentren un espacio para trabajar”, dijo.
“Nosotros lo que hacemos normalmente es tratar de arropar a la comunidad en general, los usuarios más comunes son mujeres y sus familias, por eso es que se ha desarrollado como un espacio de cuidados”, agregó la directora.
Con un promedio de hasta mil 200 usuarios mensuales en cada Colmena, estos centros ofrecen una amplia variedad de actividades que incluyen talleres de arte, deporte, salud comunitaria, medio ambiente, apoyo psicológico y alimentación saludable.
También destacan por promover la participación activa de los propios vecinos, quienes son parte fundamental en la operación y éxito de los programas.
Al asistir a diversos talleres y programas como ilustración, círculo de mujeres o incluso el comedor comunitario, las personas se conectan, fortalecen lazos y encuentran en la comunidad una fuente de respaldo y cooperación, explicó la directora.
"Cuando una madre trae a sus hijos al taller de arte o ilustración, ella misma puede unirse al círculo de mujeres, y su propia madre puede participar en el comedor comunitario, así se generan redes de solidaridad y proyectos conjuntos (...) El verdadero impacto es cuando la gente comienza a conectarse y a apoyarse mutuamente en la comunidad que encuentra en la Colmena", explicó Gutiérrez Lascurain.
La Directora Gutiérrez Lascurain resaltó que cada Colmena responde a las necesidades específicas del barrio en el que se ubica, trabajando de manera directa con las comunidades locales y dividiendo la oferta de actividades en clústeres.
Uno de estos clústeres es el de Salud Comunitaria, a partir del cual se miden las problemáticas sociopsicológicas y el estado de la salud mental de las y los habitantes de las colonias.
Gutiérrez Lascurain abundó que, a partir de estas acciones, se abren servicios como terapia psicológica y dinámicas como grupos terapéuticos, grupos de mujeres, grupos de niños, grupos con adolescentes; esto acorde a las diferentes necesidades que se vayan presentando.
Otro de los ejes de trabajo es el enfoque ambiental, siendo que cada Colmena cuenta con espacios verdes y huertos comunitarios, en los que se desarrollan talleres para enseñar a las personas sobre la producción de alimentos orgánicos y la sostenibilidad ambiental.
Este componente se refuerza con el Laboratorio de Alimentación, en el que se trabaja con universidades y centros de investigación para mejorar los hábitos alimenticios de las personas y prevenir enfermedades como la diabetes y problemas cardiovasculares.
Respecto a la prevención y atención a situaciones de violencia y adicciones, las Colmenas ofrecen programas que proporcionan herramientas a las familias para mejorar la comunicación y manejar situaciones difíciles.
"Nosotros no trabajamos el tema de adicciones de manera directa, sino lo que hacemos es generar espacios de formación, en donde junto con otras organizaciones damos información a las familias de cómo detectar cuando tu hijo está empezando a consumir, también cómo puedes hacerle para tener una mejor relación con tu hija con tu hijo, con los adolescentes", explicó la directora.
Estas experiencias fortalecen el sistema comunitario y las relaciones afectivas, fomentando la creatividad y la colaboración en los barrios.
"Cuando las personas conectan con otras que viven las mismas situaciones y trabajan en proyectos nuevos, se moviliza una cadena de cosas súper interesantes dentro de las comunidades", añadió Karen Gutiérrez.
Los Centros Colmena se ubican en espacios en los que la rehabilitación de infraestructura y la recuperación del espacio público son clave para generar un impacto positivo en las colonias.
Un ejemplo es el proyecto en Balcones del Cuatro, en el que se plantaron cerca de 90 árboles de especies endémicas, además de recuperar el arroyo y cuidar el entorno natural.
Uno de los proyectos más emblemáticos de esta Administración fue la Colmena en el Mercado San Juan de Dios, que fue un proyecto de restauración que, no solo se centró en la recuperación arquitectónica, sino también en revitalizar la vida cultural y social del propio mercado.
La directora comentó que colaboró con locatarios y sus familias, quienes hoy lideran talleres y actividades que promueven la convivencia y la participación comunitaria.
Un ejemplo de esto es el taller de salsa, impartido por uno de los propios locatarios quien, en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Festival de Danza, ha dado lugar a nuevos proyectos culturales.
Las Colmenas seguirán siendo un pilar fundamental para el bienestar comunitario de la Perla Tapatía.
“Sabemos que la siguiente Administración está comprometida con la creación de más Colmenas, lo cual nos llena de satisfacción ya que son espacios esenciales para la vida en comunidad”, concluyó la directora.
Estos centros han sido diseñados como puntos estratégicos que impactan a las comunidades que las rodean y transforman el entorno urbano y los espacios públicos en los que están asentadas.
Ver más