Noticias

Transforman Centros Colmena la construcción de redes comunitarias en Guadalajara

Transforman Centros Colmena la construcción de redes comunitarias en Guadalajara

miércoles, 25 de septiembre de 2024

 

En esta Administración, el Gobierno de Guadalajara puso en marcha los Centros Colmena, una estrategia clave para el desarrollo de redes solidarias comunitarias y para la mejora de la calidad de vida de las y los tapatíos en situación de vulnerabilidad.

En estos tres años, en la Perla Tapatía abrieron sus puertas cuatro Centros Colmena en Rancho Nuevo, Oblatos, Mercado San Juan de Dios y Balcones del Cuatro —en dos etapas de ejecución—.

Inspirados en los Parques Biblioteca de Medellín, Colombia, los Centros Colmena se enfocan en generar espacios de integración social y desarrollo comunitario.

Este modelo dio inicio en Zapopan, durante la gestión de Pablo Lemus Navarro, y fue implementado con éxito en Guadalajara consolidando una red en la Zona Metropolitana.

Karen Gutiérrez Lascurain, Directora de Colmenas, consideró a estos centros como un espacio de encuentro, cuidado y capacitación para miles de familias, consolidándose como lugares de transformación social.

“Son espacios para toda la comunidad. La idea de las Colmenas es que puedan ir todas las familias, toda la sociedad y que ahí encuentren un espacio para trabajar”, dijo.

“Nosotros lo que hacemos normalmente es tratar de arropar a la comunidad en general, los usuarios más comunes son mujeres y sus familias, por eso es que se ha desarrollado como un espacio de cuidados”, agregó la directora.

Con un promedio de hasta mil 200 usuarios mensuales en cada Colmena, estos centros ofrecen una amplia variedad de actividades que incluyen talleres de arte, deporte, salud comunitaria, medio ambiente, apoyo psicológico y alimentación saludable.

También destacan por promover la participación activa de los propios vecinos, quienes son parte fundamental en la operación y éxito de los programas.

Al asistir a diversos talleres y programas como ilustración, círculo de mujeres o incluso el comedor comunitario, las personas se conectan, fortalecen lazos y encuentran en la comunidad una fuente de respaldo y cooperación, explicó la directora.

"Cuando una madre trae a sus hijos al taller de arte o ilustración, ella misma puede unirse al círculo de mujeres, y su propia madre puede participar en el comedor comunitario, así se generan redes de solidaridad y proyectos conjuntos (...) El verdadero impacto es cuando la gente comienza a conectarse y a apoyarse mutuamente en la comunidad que encuentra en la Colmena", explicó Gutiérrez Lascurain.

La Directora Gutiérrez Lascurain resaltó que cada Colmena responde a las necesidades específicas del barrio en el que se ubica, trabajando de manera directa con las comunidades locales y dividiendo la oferta de actividades en clústeres.

Uno de estos clústeres es el de Salud Comunitaria, a partir del cual se miden las problemáticas sociopsicológicas y el estado de la salud mental de las y los habitantes de las colonias.

Gutiérrez Lascurain abundó que, a partir de estas acciones, se abren servicios como terapia psicológica y dinámicas como grupos terapéuticos, grupos de mujeres, grupos de niños, grupos con adolescentes; esto acorde a las diferentes necesidades que se vayan presentando.

Otro de los ejes de trabajo es el enfoque ambiental, siendo que cada Colmena cuenta con espacios verdes y huertos comunitarios, en los que se desarrollan talleres para enseñar a las personas sobre la producción de alimentos orgánicos y la sostenibilidad ambiental.

Este componente se refuerza con el Laboratorio de Alimentación, en el que se trabaja con universidades y centros de investigación para mejorar los hábitos alimenticios de las personas y prevenir enfermedades como la diabetes y problemas cardiovasculares.

Respecto a la prevención y atención a situaciones de violencia y adicciones, las Colmenas ofrecen programas que proporcionan herramientas a las familias para mejorar la comunicación y manejar situaciones difíciles.

"Nosotros no trabajamos el tema de adicciones de manera directa, sino lo que hacemos es generar espacios de formación, en donde junto con otras organizaciones damos información a las familias de cómo detectar cuando tu hijo está empezando a consumir, también cómo puedes hacerle para tener una mejor relación con tu hija con tu hijo, con los adolescentes", explicó la directora.

Estas experiencias fortalecen el sistema comunitario y las relaciones afectivas, fomentando la creatividad y la colaboración en los barrios.

"Cuando las personas conectan con otras que viven las mismas situaciones y trabajan en proyectos nuevos, se moviliza una cadena de cosas súper interesantes dentro de las comunidades", añadió Karen Gutiérrez.

Los Centros Colmena se ubican en espacios en los que la rehabilitación de infraestructura y la recuperación del espacio público son clave para generar un impacto positivo en las colonias.

Un ejemplo es el proyecto en Balcones del Cuatro, en el que se plantaron cerca de 90 árboles de especies endémicas, además de recuperar el arroyo y cuidar el entorno natural.

Uno de los proyectos más emblemáticos de esta Administración fue la Colmena en el Mercado San Juan de Dios, que fue un proyecto de restauración que, no solo se centró en la recuperación arquitectónica, sino también en revitalizar la vida cultural y social del propio mercado.

La directora comentó que colaboró con locatarios y sus familias, quienes hoy lideran talleres y actividades que promueven la convivencia y la participación comunitaria.

Un ejemplo de esto es el taller de salsa, impartido por uno de los propios locatarios quien, en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Festival de Danza, ha dado lugar a nuevos proyectos culturales.

Las Colmenas seguirán siendo un pilar fundamental para el bienestar comunitario de la Perla Tapatía.

“Sabemos que la siguiente Administración está comprometida con la creación de más Colmenas, lo cual nos llena de satisfacción ya que son espacios esenciales para la vida en comunidad”, concluyó la directora.

Estos centros han sido diseñados como puntos estratégicos que impactan a las comunidades que las rodean y transforman el entorno urbano y los espacios públicos en los que están asentadas.

Ver más
Aprueba Guadalajara planes rectores que guíen la revitalización urbana del corazón de la ciudad

Aprueba Guadalajara planes rectores que guíen la revitalización urbana del corazón de la ciudad

miércoles, 25 de septiembre de 2024

 

Para establecer una actuación estratégica en el Centro Histórico de Guadalajara, el Pleno del Ayuntamiento aprobó los planes rectores para los Polígonos de Intervención Urbana Especial (PIUE) 6 y 7 del municipio tapatío.

Estos planes rectores tienen por objetivo definir un modelo de actuación que priorice la preservación y gestión ordenada del Paseo Fray Antonio Alcalde y la consolidación de proyectos vinculados a Ciudad Creativa Digital y el Parque Morelos, promoviendo así un ecosistema integrado que beneficie al corazón de Guadalajara.

Se tratan de herramientas esenciales para la planificación y el desarrollo urbano de manera sistemática, sostenible, moderna, actualizada y eficiente, propiciando la garantía del derecho a la ciudad, equidad e inclusión.

Un Polígono de Intervención Urbana Especial (PIUE) es una figura, a nivel municipal, que permite llevar a cabo acciones específicas para el crecimiento, mejoramiento y conservación de los centros poblacionales.

Luis Cisneros Quirarte, Regidor Presidente de la Comisión de Obras Públicas, Planeación del Desarrollo Urbano y Movilidad, destacó la participación de diversas organizaciones y expertos en la construcción de un documento normativo que honre la figura histórica y legado de Fray Antonio Alcalde y Barriga.

Para el desarrollo de este proyecto, el grupo de trabajo fue integrado por representantes de la Fundación Fray Antonio Alcalde, El Colegio de Jalisco, los Hospitales Civiles de Guadalajara y la Cámara de Comercio, entre otros actores.

"Es un honor haber convocado a estas voces que buscan recuperar no solo el legado de Fray Antonio Alcalde, sino también actualizarlo frente a los retos contemporáneos de nuestra ciudad", afirmó el edil.

Cisneros Quirarte destacó el plan rector La Gran Visión como un paso fundamental para la revitalización del Centro Histórico de Guadalajara.

Este plan, que incluye la ampliación del andador que lleva el nombre del fraile, busca transformar espacios urbanos y fomentar un ambiente seguro y limpio para las y los ciudadanos.

"Estamos en un momento crucial para consolidar la identidad de Guadalajara y su historia. Con este plan, no solo honramos a Fray Antonio Alcalde, sino que también abrimos las puertas a un futuro en el que nuestra ciudad pueda seguir creciendo y preservando su legado”, dijo Cisneros Quirarte.

Este esfuerzo condensa la colaboración efectiva entre la sociedad civil organizada, el sector empresarial y la gestión municipal, creando un enfoque integral y coordinador que dejará una huella positiva en la ciudad.

Entre los objetivos específicos de este plan se encuentran condiciones de seguridad, orden y limpieza, y la colaboración entre sectores públicos y privados para asegurar un enfoque multidimensional que responda a las necesidades de la comunidad.

Con esta aprobación el Ayuntamiento de Guadalajara reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, sentando las bases para un futuro más próspero y dinámico en el Centro Histórico de la ciudad.

En esta sesión las y los ediles también aprobaron reformar el Reglamento de Movilidad, Transporte y Seguridad Vial de Guadalajara a fin de establecer obligaciones y derechos a las y los usuarios de patines eléctricos.

De esta manera la capital de Jalisco se posiciona como la primera ciudad en México en regular el uso de estos vehículos.

El regidor Luis Cisneros dijo que la normativa tiene como propósito establecer reglas claras que promuevan la convivencia armónica entre las distintas modalidades de transporte, y en este caso, de un vehículo cada vez más recurrente en las calles de la ciudad.

El proyecto establece que los usuarios de patines eléctricos podrán circular por las ciclovías sin exceder una velocidad de 25 kilómetros por hora.

En caso de circular a una velocidad mayor de hasta 45 kilómetros por hora, deberán hacerlo por el carril derecho de las vialidades de la ciudad y asegurando el uso de casco y otros aditamentos que mejoren su visibilidad, en especial en horarios nocturnos.

La normativa también establece la obligatoriedad de circular en el sentido correcto de las vialidades, prohibiendo su uso en banquetas y andadores peatonales; entre otras especificaciones.

Una de las prioridades del Ayuntamiento tapatío será socializar estas adecuaciones, por lo que no se han aprobado multas ni sanciones económicas en esta primera etapa.

Esta aprobación coloca a Guadalajara a la vanguardia en materia de movilidad urbana a nivel nacional.

El edil Cisneros Quirarte agregó que el reglamento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre distintos actores incluyendo a la sociedad civil, usuarios de patinetes eléctricos, especialistas de la Universidad de Guadalajara y activistas a favor de una mejor movilidad en la ciudad.

Como parte de los trabajos de la sesión celebrada hoy, las regidoras y regidores aprobaron de manera unánime el Reglamento de Gestión Integral de Riesgos del Municipio de Guadalajara, con el cual se da paso a un nuevo marco normativo para el quehacer de la institución a cargo de la protección civil.

Aldo de Anda García, Regidor Presidente de la Comisión Edilicia de Protección Civil, dijo que esta propuesta coloca a la ciudad, no solo a la vanguardia a nivel local y nacional, sino como un modelo para otras ciudades del continente que buscan fortalecer sus normativas en esta materia.

El nuevo reglamento es el resultado del trabajo interdisciplinario de diferentes equipos profesionales, quienes unieron esfuerzos para crear un marco robusto que permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres, promoviendo una mayor seguridad para los ciudadanos.

"Este reglamento es fruto del esfuerzo colectivo de todos los que participaron en su desarrollo. No tengo más que palabras de agradecimiento para ustedes y sus equipos", señaló.

El cabildo tapatío también aprobó la expedición del Reglamento  del Sistema de Cuidados Integrales del Municipio de Guadalajara.

La edil Gabriela Velasco García, Presidenta de la Comisión Edilicia de Desarrollo Social, Humano y Participación Ciudadana, calificó dicha aprobación como un avance significativo en materia de justicia social y equidad de género.

"Este reglamento no es solo un avance administrativo, es un acto de justicia. La historia de los cuidados ha sido una historia de desigualdad, donde la responsabilidad ha recaído desproporcionadamente sobre las mujeres", señaló la regidora.

A través de esta nueva normativa el trabajo de cuidados será reconocido como un derecho fundamental y un pilar para una sociedad más equitativa.

En la sesión ordinaria las y los ediles tapatíos presentaron diversas iniciativas, las cuales se turnaron a comisiones para su análisis y estudio.

 

 

 

 

 

Ver más
Concluyen municipios participación en la Mesa de Seguridad Metropolitana

Concluyen municipios participación en la Mesa de Seguridad Metropolitana

miércoles, 25 de septiembre de 2024

 

 

Al cierre de estos trabajos se presenta una reducción en los delitos patrimoniales de 30 por ciento en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)

 
En el marco de la última sesión de la Comisión Metropolitana del Consejo Estatal de Seguridad —en la que participan las y los Presidentes Municipales del AMG—, se destacó la reducción de los delitos de seguimiento especial en 30 por ciento, comparando el periodo enero-agosto de 2024 con el mismo lapso de 2021.

Estas cifras son del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
 
En este periodo las incidencias de estos delitos patrimoniales se redujeron de 18 mil 929 ilícitos en 2021 a 13 mil 297 en 2024.
 
De esta manera el robo de vehículos particulares disminuyó 32.4 por ciento entre enero y agosto de 2024 y en comparación 2021.
 
En este mismo periodo el robo a vehículos de carga pesada bajó 55 por ciento, en robo a negocios la disminución alcanza 51.3 por ciento, el robo a persona bajó 10.9 por ciento, el robo a cuentahabiente se redujo 66.8 por ciento, el robo a bancos 53.8 por ciento y el robo a casa habitación descendió 46.9 por ciento.
 
Esta tendencia a la baja también se refleja en la incidencia de delitos contra la integridad y la vida de las personas durante los primeros ocho meses de 2024.
 
Se registró la disminución de 24.4 por ciento en víctimas de homicidio doloso, respecto al mismo lapso de 2021, mientras que en casos de víctimas de feminicidio la reducción alcanza 76 por ciento, al comparar los meses de enero a agosto de 2024 contra el mismo lapso de 2021.
 
Estas cifras son resultado del trabajo coordinado entre autoridades de los tres niveles de gobierno, que permitieron contar con una estrategia sólida que se implementó en beneficio de las y los jaliscienses.
 
Con estos resultados el Gobierno de Guadalajara consolida acciones para garantizar la seguridad y el bienestar de las tapatías y tapatíos, al implementar estrategias innovadoras, equipar y profesionalizar a sus elementos y promover la participación activa de la comunidad.

 

Ver más