
Presenta la Universidad Johns Hopkins informe sobre velocidad y siniestralidad en Guadalajara
miércoles, 19 de junio de 2024
Tras concluir un periodo de observación se presentó un informe de factores de riesgo como la velocidad, uso de casco, cinturón de seguridad y sistema de retención infantil en Guadalajara
El Gobierno Municipal refrendó su respaldo para desarrollar estrategias que deriven en la reducción y prevención de lesiones y muertes en las vías de la ciudad
A fin de prevenir y reducir lesiones y muertes en las vías de la ciudad, y para fortalecer la toma de decisiones que salvaguarden la integridad física y material de las y los usuarios de la vía pública, el Gobierno de Guadalajara recibió a la Unidad Internacional de Investigación de Lesiones de la Universidad Johns Hopkins, en las instalaciones de Palacio Municipal.
Tras concluir un periodo de observación la unidad presentó un informe de factores de riesgo como la velocidad, uso de casco, cinturón de seguridad y sistema de retención infantil en Guadalajara; los resultados se basan en la recopilación de datos entre noviembre de 2020 y marzo de 2024.
Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara, celebró las acciones que se impulsan para atender esta problemática de salud pública, la cual involucra las muertes en la vía de motociclistas, peatones y ciclistas.
“Antes que nada, debemos aplaudir estas alianzas estratégicas que hacemos con su honorable institución, y justamente su visión académica nos abre el panorama y las puertas para nosotros de redefinir, redireccionar o iniciar políticas públicas que nos lleven a solucionar este problema”, señaló el Primer Edil Interino.
Ramírez Salcido subrayó la importancia de sensibilizar a las personas y mejorar las prácticas existentes dado que la cultura de la prevención juega un papel muy importante. En el caso de las y los motociclistas, deben priorizar portar la protección adecuada para evitar perder su patrimonio o incluso la vida.
De acuerdo con este estudio, la mayoría de las muertes en la vía son motociclistas, peatones y ciclistas; estos representan 82 por ciento de las muertes por siniestros de tránsito.
Las motocicletas y los vehículos ligeros son los que, mayormente, incurren en prácticas de exceso de velocidad.
Con relación al uso de casco, es utilizado por 46 por ciento de conductores y 25 por ciento de los pasajeros.
Andrés Vecino Ortiz, Investigador del Departamento de Salud Internacional de la Universidad Johns Hopkins, explicó que son las y los motociclistas quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
“En caso de un siniestro vial su cuerpo recibe todo el impacto, y la energía del choque y dependiendo de la velocidad a la que van, las probabilidades de fallecer pueden ser altas”, explicó.
También, dijo, entre sus resultados encontraron que aproximadamente la mitad de los vehículos observados exceden el límite de la velocidad, menos de la mitad de los motociclistas usan correctamente el casco, y el uso del sistema de retención infantil es bajo, pues alrededor de 21 por ciento de niños menores de cinco años lo porta correctamente.
Con relación al uso de cinturones de seguridad se encontró que es usado por 73 por ciento de conductores, así como 44 por ciento de pasajeros adultos del asiento delantero y 62 por ciento de ocupantes menores de 12 años de edad. El 20 por ciento de ocupantes de asientos traseros lo emplea de manera adecuada.
La Universidad Johns Hopkins es una institución privada situada en Baltimore, Maryland y fue fundada el 22 de febrero de 1876. Fue la primera universidad dedicada a la investigación, convirtiéndose en la más antigua de su tipo en Estados Unidos.
Además, es un aliado estratégico que se encarga de la evaluación de procesos y sistemas de recopilación de datos relacionados a siniestralidad vial, así como realizar estudios acerca de los factores de riesgo o de impacto de intervenciones.
La Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS, por sus siglas en inglés), busca prevenir muertes y lesiones ocasionadas por hechos de tránsito con un plan a seis años (2020- 2025).
En la sesión del Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara del 30 de julio de 2020, se aprobó la suscripción del Acuerdo de Colaboración con la organización internacional de salud pública Vital Strategies, para implementar en nuestra ciudad la Iniciativa.
Guadalajara trabaja de la mano con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial, a través de la Dirección de Movilidad y Transporte del Municipio dirigida por Jesús Carlos Soto Morfín.
Bloomberg Philanthropies, a través de Vital Strategies, facilita el financiamiento mediante apoyo técnico para que la ejecución de dicho plan sea integral, sumando aliados internacionales líderes en infraestructura, comunicación, datos, y control y vigilancia.
La iniciativa cuenta con socios estratégicos como la Universidad Johns Hopkins, Vital Strategies, Organización Mundial para la Salud, Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP por sus siglas en inglés), World Resources Institute, el Instituto Nacional de Salud Pública, entre otros.