Noticias

Alista Guadalajara estrategias para la temporada de estiaje 2024

Alista Guadalajara estrategias para la temporada de estiaje 2024

jueves, 22 de febrero de 2024

 

 

 
En la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil de Guadalajara, autoridades de los tres niveles de gobierno dialogaron sobre la perspectiva meteorológica para la temporada de estiaje de este año, también se presentaron acciones preventivas para salvaguardar los recursos naturales y la seguridad de las personas en la Perla Tapatía.
 
Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara y del Consejo Municipal de Protección Civil, detalló que tras análisis expertos se confirmó que la temporada de estiaje de este año será particularmente intensa, por lo que instó a las autoridades que conforman este organismo en estar preparadas para servir a la población.
 
“Guadalajara está atenta y preparada para enfrentar lo que nos corresponde y así, de esta manera, poder aminorar los efectos negativos de esta temporada (...) Me permito hacer un exhorto especial a todas las autoridades municipales a que demos el buen ejemplo usando racionalmente el agua de las diferentes áreas municipales, y también, lo más importante, en general a todas las tapatías y tapatíos que vigilemos el buen uso del agua”, instó el Alcalde Interino.
 
Luis Arturo García Pulido, Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, brindó los pormenores del Programa para el Manejo del Fuego para la Temporada de Estiaje 2024, así como los avances de los trabajos preventivos del temporal de lluvias para este año.
 
El Comandante explicó que, a diferencia de años anteriores, en esta ocasión se tienen ejecutadas mil 500 metros de brechas cortafuego, particularmente en zonas con riesgo de interfaz de incendio como la Barranca de Oblatos, rancho El Venadito y la Barranca de Huentitán.
 
“Montamos nuevamente una base operativa de respuesta en el Bosque de los Colomos. En pocos días vamos a estar 24/7 hasta que termine toda la temporada de estiaje e inicie la temporada de lluvias. Este punto es crucial para nosotros, no lo podemos descuidar de ninguna manera y por eso se ha tomado la decisión de montar una base operativa permanente dentro de este parque ecológico”, subrayó el titular de la corporación bomberil tapatía.
 
Las Áreas Naturales Protegidas existentes en Guadalajara son la Barranca de Huentitán, el Bosque de los Colomos y los parques Aguazul, Luis Quintanar y González Gallo.
 
Dentro de los mecanismos de coordinación del grupo técnico operativo, Protección Civil y Bomberos Guadalajara participa en conjunto con Conafor, Semadet, Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco y Zapopan, la Comisaría de Seguridad Ciudadana tapatía.
 
García Pulido añadió que previo al temporal de lluvias se realizan visitas de campo de supervisión en diferentes puntos de interés.
 
“Llevamos 19 canales, 11 pasos a desnivel, siete vasos reguladores. En coordinación con otras instancias municipales y estatales, ya estamos también colaborando con SIAPA en el tema de brindar seguridad para la limpieza de los principales colectores que tenemos en la ciudad”, destacó.
 
El análisis de factores de riesgo es importante para identificar las obras de defensa que sean necesarias dentro del municipio, esto a fin de mitigar cualquier situación de riesgo durante la temporada de lluvias.
 
Tal es el caso de las necesidades de desazolve en canales y arroyos, así como la identificación de personas en situación de calle que viven o pueden vivir dentro de los cauces de los arroyos de los ríos, debajo de los pasos a desnivel, etc.
 
García Pulido explicó que gracias al funcionamiento de la Red de Instrumentación Meteorológica en la ciudad se ha realizado un levantamiento temprano sobre las previsiones para el próximo temporal de lluvias, y con esto prevenir posibles inundaciones.
 
Jocelyn Serrano Barragán, Oficial de Inteligencia de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, explicó la perspectiva meteorológica de la temporada de estiaje, en donde señaló el estatus actual del clima, que de momento continúa una fase de El Niño.
 
Esto significa que la temperatura superficial del mar representa una anomalía por encima de 0.5 grados, lo que continuará proyectándose para marzo; dicho evento tuvo su pico de intensidad alta en diciembre y enero.
 
“El fenómeno de El Niño continuará para los meses de marzo, esperando que para los meses de abril a junio tengamos una transición a condiciones neutrales y con una alta probabilidad de presentarse las condiciones de La Niña para los meses de junio y agosto”, indicó la oficial.
 
Con respecto a las lluvias se esperan valores por debajo de lo normal. Para marzo serán por debajo de los 15 mm en acumulación y para abril se esperan valores por debajo de los 20 mm en acumulación.
 
Esta proyección se ve también hacia abril, mayo y junio, esto de acuerdo con los modelos de predicción estacional de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, por sus siglas en inglés).
 
Sobre las temperaturas la perspectiva tiene valores por arriba de lo normal y esta proyección se ve hacia abril, mayo y junio.
 
Algunos riesgos que se prevén son el incremento de incendios forestales, lo cual podría desencadenar más días con mala calidad de aire, presencia de enfermedades respiratorias, escasez de agua potable, brotes por contaminación, estrés calórico y deshidratación, entre otros.
 
Sergio Ramírez López, Coordinador Intermunicipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara y Zapopan, apuntó que en toda metodología el principio fundamental es la investigación del problema para determinar las acciones a seguir.
 
Agregó que en ese sentido en los últimos años Guadalajara ha podido consolidar la integración de diferentes especialistas con un trabajo al servicio de la ciudadanía.
 
“El miércoles de la semana teníamos una  discusión sobre lo que íbamos a hacer con el operativo de GDLUZ y la perspectiva meteorológica que los oficiales presentaron nos obligó a tomar la decisión de suspender el operativo el día viernes. El pronóstico fue muy acertado, cosa que agradezco mucho y felicito por el trabajo realizado hasta este momento”, refirió.
 
Jesús Félix Gastélum, Coordinador General de Servicios Públicos Municipales, explicó las acciones que se implementarán desde dicha coordinación para las temporadas de estiaje y de lluvias en Guadalajara.
 
Señaló que el estado de fuerza será de 507 elementos operativos y 43 vehículos, de los cuales pondrán a disposición pipas para apoyar las actividades de Protección Civil y Bomberos durante la temporada de incendios.
 
Para el temporal de lluvias los trabajos se realizan en conjunto con diversas áreas desde octubre del año pasado y durante el temporal se activarán cuadrillas las 24 horas.
 
El Coordinador General resaltó que dentro de las acciones se hace limpieza de canales y  bocas de tormenta, vasos reguladores, recolección de basura, escombro y cacharros, retiro de llantas de la vía pública, podas preventivas, derribo de árboles secos, entre otras.
 
Rogelio Chávez Cornejo, en representación de la Dirección de Obras Públicas, indicó que están preparados con acciones pertinentes para recibir el temporal de lluvias y para esto se realizan obras de prevención como desazolves de los vasos reguladores y canales pluviales.

A su vez se emprenden acciones de mitigación, se cuenta con la presencia y activación de emergencias hidráulicas, se trabaja en siete zonas del municipio y en los principales vasos reguladores y canales pluviales que se concentran en la parte sur y norte, además, se hacen intervenciones en las cuencas de Atemajac, San Juan de Dios, San Andrés y Osorio.

En la sesión se presentó el estudio para la sectorización e identificación de senderos en la Barranca de Huentitán; dicho proyecto se ha trabajado desde hace seis meses y surge tras los incidentes y accidentes que se han suscitado en este espacio.
 
“El mapa de dificultad de senderos se obtuvo a raíz de recorrer a tierra todo el interior de la Barranca (de Huentitán), donde se fueron identificando señales y características físicas al interior de la barranca”, explicó Boris Vladimir Comí González, Oficial de Inteligencia de Protección Civil y Bomberos Guadalajara.
 
Una vez realizados todos estos recorridos se catalogaron los caminos en dificultad baja, media y alta.
 
“Muchas de las incidencias que suceden al interior de la Barranca (de Huentitán) es porque desconocemos o se desconoce el tipo y los tipos de caminos. A raíz de todo este trabajo clasificamos esos caminos en principales y secundarios, muchas de las incidencias que suceden al interior es por el desconocimiento de esos caminos secundarios, y es donde suceden en la mayoría de extravíos y otro tipo de incidentes”, detalló el oficial.
 
El proyecto incluye la adaptación de metodología MIDE implementada en otros países, con las características físicas y meteorológicas de la Barranca de Huentitán.
 
Con esto, se obtuvo el nivel de dificultad para detectar esfuerzo y tiempo de recorrido, nivel de dificultad o grado de exposición, además de que al mismo tiempo se actualiza y agrega señalética.
 
En este programa se encuentran 38 mapas de 38 senderos trazados, a raíz del recorrido del interior de esta área natural.
 
Comi González agregó que señalizar la Barranca de Huentitán evitará incidencias y también se podrá desarrollar una aplicación con la información de los caminos cartografiados.
 
Una vez concluidos los trabajos de esta sesión ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil de Guadalajara, el Primer Edil Interino  declaró sesión permanente durante la temporada de estiaje.

Ver más
Invitan a participar en la Carrera 3K ‘Corramos por la igualdad de género’

Invitan a participar en la Carrera 3K ‘Corramos por la igualdad de género’

miércoles, 21 de febrero de 2024

 

 

 
Esta carrera se efectuará en el marco del Día Internacional de las Mujeres (8M), en Paseo Fray Antonio Alcalde el 10 de marzo en punto de las 7:00 horas
 
La inscripción será gratuita para mil 200 corredoras y se podrán realizar en las redes sociales del InMujeresGDL a partir del 27 de febrero a las 12:00 horas
 

 

El Gobierno de Guadalajara —a través de InMujeres GDL, Comude Guadalajara y DEAViM— invita a participar en la tercera edición de la Carrera 3K “Corramos por la igualdad de género”, que se realizará el 10 de marzo a las 7:00 horas, en el Centro Histórico de la ciudad.
 
Carmen Julia Prudencio González, Directora del InMujeresGDL, señaló que la justa deportiva está orientada a reducir la violencia comunitaria contra las mujeres en los espacios públicos de la Perla Tapatía, la cual, dijo, se ha normalizado como el acoso callejero.
 
“Hemos lanzado la propuesta en esta Administración de que se realice una carrera que tenga como objeto la apropiación de los espacios públicos para las mujeres, para empoderarse en estos espacios”, afirmó Prudencio González.
 
La inscripción será gratuita para mil 200 corredoras y se podrán realizar en las redes sociales del InMujeresGDL a partir del 27 de febrero a las 12:00 horas.
 
Esta actividad se suma a la nutrida oferta que se tiene para la reactivación del corazón de la ciudad, a través del deporte, la cultura, el arte y la educación y en conmemoración por el “Día Internacional de las Mujeres”.
 
“Nosotros hemos trabajado arduamente en llenar de contenidos el Centro Histórico, contenidos culturales, artísticos, educativos y, por supuesto, deportivos”, afirmó Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad.
 
Blanco Calderón agregó que el mensaje es que las mujeres se sientan seguras y acompañadas.
 
María José Medina Hernández, Subdirectora de Macroeventos de Comude Guadalajara, explicó que la carrera consta de 3 kilómetros, con una categoría libre de 15 años y más.
 
La ruta tendrá salida en Paseo Fray Antonio Alcalde, a un costado de Palacio Municipal, hasta la parroquia de Nuestra Señora del Sagrario y retornando en la calle Silvestre Revueltas.
 
La ruta seguirá nuevamente en Fray Antonio Alcalde, arribando a la meta, frente a la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
 
“Es una ruta muy bonita, sencilla, para que la puedan caminar, trotar o correr. Las inscripciones serán los días 27, 28 y 29 de febrero, a través de un link que el InMujeresGDL va a publicar en sus redes sociales”, precisó.
 
La entrega de kits será el 5 y 6 de marzo, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, en las oficinas del InMujeresGDL ubicadas en la calle Mitla #386, en la colonia Monumental.
 
Medina Hernández agregó que la carrera cuenta con los avales técnicos necesarios, como es el caso de Guillermo Torres, Presidente de la Asociación Jalisciense de Clubes Atléticos.
 
“Comude Guadalajara también está listo para apoyar en la operación en seguridad de ruta, la hidratación, etcétera. Tendrán un punto de hidratación en el kilómetro 1.5, exactamente a la mitad de la ruta, con agua y en la meta con isotónico, agua, también fruta”, dijo.
 
Se premiará a los tres primeros lugares.  
 
La convocatoria completa se puede consultar en la página web de InMujeresGDL.

Ver más
Conmemoran en Guadalajara Día Internacional de la Lengua Materna

Conmemoran en Guadalajara Día Internacional de la Lengua Materna

miércoles, 21 de febrero de 2024

 

 

 
Se inauguró el Encuentro de Lenguas Maternas, un festival multicultural abierto al público que tendrá como protagonistas a las lenguas Wixárika, Náhuatl, Ñu savi-Mixteca, Otomí, Purépecha, Mazahua, Tzotzil y Tsetal
 
También se tendrá exposición y venta de diversos productos como alimentos, textiles, juguetes, trajes típicos, juegos lúdicos en lenguas maternas y accesorios, así como conferencias, talleres, conversatorios, música y danza
 
Se lleva a cabo al 1 de marzo, de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche en el Andador Pedro Loza, en el Centro Histórico

 

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por la Conferencia General de la UNESCO en 1999, el Gobierno Municipal inauguró el Encuentro de Lenguas Maternas en el Centro Histórico de Guadalajara.
 
El festival multicultural está abierto al público y tendrá como protagonistas a las lenguas Wixárika, Náhuatl, Ñu savi-Mixteca, Otomí, Purépecha, Mazahua, Tzotzil y Tsetal.
 
También se tendrá exposición y venta de diversos productos como alimentos, textiles, juguetes, trajes típicos, juegos lúdicos en lenguas maternas y accesorios, así como conferencias, talleres, conversatorios, música y danza.
 
Se lleva a cabo hasta el 1 de marzo, de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche en el Andador Pedro Loza, en el Centro Histórico.
 
En su mensaje Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara, refrendó el compromiso del gobierno tapatío con el respeto a los pueblos originarios. Ejemplo de esto, señaló, fue la creación en esta Administración de la Dirección de Pueblos Originarios.
 
“Si nosotros nos olvidamos de nuestros orígenes, definitivamente estamos perdidos (...) Por eso es muy importante este día, reconocer y tener en cuenta que son nuestra esencia como mexicanos y como tapatías y como tapatíos. En Guadalajara decimos un no rotundo al racismo y a la discriminación”, afirmó el Alcalde Interino.
 
Ramírez Salcido señaló que se trabaja con políticas públicas para que haya piso parejo para todas y para todos.
 
“Vamos a seguir trabajando por una Guadalajara incluyente, una Guadalajara que respete la diversidad y una Guadalajara que reconoce, respeta y siempre está trabajando de acuerdo y respaldo por nuestras raíces”, refirió Ramírez Salcido.
 
Javier Romo Mendoza, Coordinador General de Combate la Desigualdad, destacó el trabajo que se ha realizado por las personas indígenas que viven transitan y se desarrollan en el municipio.
 
Añadió que seguirá brindando impulso a los pueblos originarios promoviendo su música, su riqueza cultural, su sabiduría y su gastronomía.
 
Norma Joel Acevedo Olea, Directora de Pueblos Originarios de Guadalajara, indicó que se ha trabajado con la dignidad de ser portadores de una gran sabiduría ancestral, a través del apoyo de comunidades indígenas y de una red de colectivos.
 
Asimismo, subrayó que cada dos semanas desaparece una lengua indígena en el mundo, y agregó que “son las lenguas que hablan las personas que sufren racismo y discriminación, son las lenguas de comunidades desplazadas y excluidas por la cultura occidental”.
 
Agregó que las 68 lenguas indígenas de México están en riesgo de desaparecer.
 
“Si los gobiernos e instituciones públicas tienen un interés real en la preservación de las lenguas indígenas, no tienen que hacerlo como si de una curiosidad folclórica se tratara, sino que se tienen que garantizar que todas las personas, independientemente de su lengua, puedan acceder a todos los derechos sin tener que renunciar a ella, sin ser víctimas de racismo y discriminación por expresarse con ellas”, dijo.
 
Julia Carrillo, Esperanza Pérez, Juana Facundo y Dora Alicia Hernández dieron un saludo en lengua wixárika, purépecha, otomí y náhuatl, respectivamente, a las y los presentes.

Al término del acto protocolario las autoridades presentes dieron un recorrido por la muestra.

Ver más