
Inauguran la Reunión de la Red de Ciudades Capital Mundial del Libro
miércoles, 17 de enero de 2024
Para intercambiar ideas sobre el libro, la lectura y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, se inauguró hoy la Reunión de la Red de Ciudades Capital Mundial del Libro, que se realizará en Guadalajara del 17 al 19 de enero.
En 2021 los Estados Miembros de la UNESCO propusieron la creación de la Red de Ciudades Capital Mundial del Libro (WBCN), una iniciativa que busca alinearse estrechamente con los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, beneficiando a nuestras ciudades.
Dichos Estados acordaron también colaborar con la Red de Ciudades Creativas (CCN) y la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC), fortaleciendo la cooperación internacional entre las ciudades que valoran los libros y la lectura como herramientas para promover la prosperidad social.
La etiqueta Capital Mundial del Libro se creó para animar a las ciudades a promover la cultura y la lectura como fuentes de fortalecimiento del tejido social y del desarrollo local, nacional y transnacional.
La primera designación tuvo lugar en 2001 y ciudades de todo el mundo han mostrado su compromiso desde entonces.
Por otra parte, la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, creada en 2004, tiene como objetivo la cooperación internacional con y entre las ciudades que han reconocido la cultura y la creatividad como motores estratégicos del desarrollo urbano sostenible.
A la reunión asisten representantes de las ciudades de Accra, Atenas, Bangkok, Breslavia, Buenos Aires, Conakry, Delhi, Estrasburgo, Kuala Lumpur, Liubliana, Río de Janeiro, Tibilisi, Turín y Guadalajara; así como especialistas en fomento del libro y la lectura que han colaborado a lo largo del programa.
También se suman delegados de cuatro consejos que colaboran con la UNESCO, para la revisión y selección de las ciudades que postulan para ser Capital Mundial del Libro.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad de Guadalajara, explicó que durante el año en que la ciudad fue la capital, del 23 de abril de 2022 al 22 de abril de 2023, se realizaron más de 2 mil 600 actividades y se dejó un legado tangible con museos, bibliotecas, centros culturales y escuelas de música rehabilitadas.
“Estamos convencidos de que la cultura y la educación son herramientas de transformación social y que nos permiten construir comunidades en paz. Es por eso que una vez que concluyó el nombramiento de nuestra ciudad como Capital Mundial del Libro, nos dimos a la tarea de continuar con actividades de fomento a la lectura, de formación musical, de acercar el teatro y la ópera a nuevos públicos”, refirió la Coordinadora General.
Agregó que también se adquirió el compromiso de continuar con el trabajo de vinculación entre las ciudades que han tenido el honor de obtener esta distinción de la UNESCO; esta es la razón por la que la reunión tiene su sede en Guadalajara.
Pablo Guayasamín, Coordinador General de Cultura de la UNESCO, felicitó a Guadalajara por todo el trabajo realizado ya que está estrechamente ligada con la misión y los valores de la UNESCO.
Guayasamín habló sobre los planes de la organización de vincular los programas de Ciudades Creativas y de Capital Mundial del Libro.
“Los invito para que reflexionemos en conjunto cómo llevar a cabo esta nueva hoja de ruta, no hay nada que esté escrito en piedra, queremos escuchar, queremos entender cómo podemos hacer un proceso donde las dos partes, con sus especificidades, terminen siendo positivas”, comentó Guayasamín.
Lourdes Ariadna González, Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco, compartió que el resultado tan alentador del nombramiento de Guadalajara Capital Mundial del Libro les exige ir más allá para seguir siendo una capital del libro.
“Lo que caracterizó esta edición, quizá entre otras cosas, fue que la capitalidad se pudo extender a distintos rincones del estado (y) sumamos, este nombramiento nos abrió espacios para hacer comunidad, no solo las distintas instituciones encargadas de la cultura”, refirió la Secretaria.
Ian Denison, Coordinador Global del Programa Capital Mundial del Libro de UNESCO, expresó su agradecimiento por la presencia de las distintas delegaciones de diversas partes del mundo para crear y mantener un diálogo sobre libros, sobre leer, y más en general, sobre cultura.
“Hay dos objetivos para la reunión, pienso que primeramente hablaremos sobre lo que Capital Mundial del Libro ha hecho hasta ahora, (…) y el segundo objetivo será pensar en el futuro del programa y cómo podemos ligarlo al programa de Ciudades Creativas de la UNESCO”, explicó Denison.
Samuel Tutuani, Director Adjunto de Administración del Gobierno de Accra, Ghana,ciudad que actualmente es la Capital Mundial del Libro, habló sobre su labor en la preservación del lenguaje y la cultura de su gente, y de los retos que enfrentan para llegar a una población joven que migra del interior del país hacia las ciudades.
En la inauguración también estuvieron presentes como parte del presídium José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura de Guadalajara; y Ninia Matcharashvili, Exdirectora del Programa Tbilisi Capital Mundial del Libro 2021.
Ver más