Noticias

Lista Guadalajara para entrega-recepción transparente y con certeza jurídica

Lista Guadalajara para entrega-recepción transparente y con certeza jurídica

lunes, 30 de septiembre de 2024

 

 

El propósito es garantizar una transición eficaz, eficiente, ordenada y transparente, la cual iniciará desde el primer minuto de este 1 de octubre con áreas prioritarias como Justicia Cívica, Comisaría de Seguridad Ciudadana, Servicios Médicos, Protección Civil y Bomberos e Inspección y Vigilancia


Con la participación de las y los titulares de las Coordinaciones, Direcciones y Organismos Públicos Descentralizados, el Gobierno Municipal realizará el proceso de Entrega-Recepción Constitucional 2021-2024 del Ayuntamiento de Guadalajara, un proceso que será vigilado y supervisado por la Contraloría Ciudadana, en coordinación con la Comisión de Transición.

 

El propósito es garantizar una transición eficaz, eficiente, ordenada y transparente, que iniciará desde el primer minuto de este 1 de octubre con áreas prioritarias como Justicia Cívica, Comisaría de Seguridad Ciudadana, Servicios Médicos, Protección Civil y Bomberos e Inspección y Vigilancia.

La Contralora Ciudadana Cynthia Cantero Pacheco señaló que el proceso estará acompañado por representantes de la sociedad civil que fungirán como observadores.

“Estamos ya con las áreas programadas de Presidencia Municipal, Tesorería, Secretaría General, Sindicatura, los propios regidores. Las estamos organizando y coordinando para que estas entregas, digamos, sean las principales; además hay un calendario completamente establecido durante los próximos días como lo marca la ley”, reiteró la Contralora Ciudadana.​

Deberán hacer entrega-recepción 370 personas servidoras y servidores públicos, considerando los Organismos Públicos Descentralizados del Municipio.

La Contraloría Ciudadana del Municipio de Guadalajara realizó dos simulacros y  nueve reuniones de trabajo para este proceso, entre las cuales está la capacitación a las dependencias de la Administración Pública Municipal.

A estos trabajos se suman cuatro reuniones de preparación para llevar a cabo el procedimiento de entrega-recepción.

Se instalaron mesas de trabajo con los Contralores y  representantes de los Organismos Públicos Descentralizados de Guadalajara, garantizando la continuidad en la operación y el cumplimiento de los objetivos institucionales.

En cumplimiento con la legislación estatal, el 27 de agosto se llevó a cabo la instalación y primera reunión de la Comisión de Transición para la Entrega-Recepción por el Término del Periodo Constitucional de la Administración Pública Municipal De Guadalajara 2021-2024.

Entre los avances que se registran en el proceso de entrega-recepción, se encuentran contar con lineamientos y 49 formatos aplicables, un sistema electrónico y un micrositio para la captura de la información correspondiente.

Con estas acciones, se refrenda el compromiso del Gobierno de Guadalajara con la transparencia y rendición de cuentas hacia la ciudadanía.

 

Ver más
Inauguran la escultura ganadora del V Premio de Escultura Juan Soriano

Inauguran la escultura ganadora del V Premio de Escultura Juan Soriano

lunes, 30 de septiembre de 2024

 

 

Con el propósito de reconocer el talento escultórico de nuestra entidad, el Ayuntamiento de Guadalajara, a través de la Dirección de Cultura, convocó a escultores jaliscienses a participar en el V Premio de Escultura Juan Soriano, cuyos ganadores contribuyen con su obra a fomentar una imagen contemporánea, próspera y cultural de Guadalajara.
 
El ganador del V Premio de Escultura Juan Soriano fue Aldo Álvarez Tostado Martínez con la obra titulada “Mathias”, que fue inaugurada en el Parque Lineal Demóstenes en la colonia Lomas de San Eugenio.
 
“Desde el Gobierno de Guadalajara y la Dirección de Cultura nos da mucho gusto tener una nueva escultura en un espacio público. Esta escultura de Aldo Álvarez Tostado, ganadora del Premio Juan Soriano 2023, se encuentra en el Parque Lineal Demóstenes, un parque importante al oriente de nuestra ciudad, 600 metros lineales para seguir embelleciendo la ciudad de Guadalajara”, afirmó José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura de Guadalajara.
 
El segundo lugar de esta edición fue para Williams Ricardo Díaz García, con la obra titulada “Fuente”, y el tercer lugar correspondió a Abrahan Isaí Venegas Domínguez con la pieza “Ente común”.
 
Los tres artistas recibieron un estímulo económico, y el ganador además obtuvo una suma para la elaboración de la pieza.
 
Carlos Santino Escatel Flores, con la obra titulada el “Peine azul del viento”, recibió una mención honorífica en esta ocasión.
 
El artista y autor de la obra ganadora, Aldo Álvarez Tostado, explicó sobre el significado de su pieza.
 
“La escultura habla de la relación entre Luis Barragán y Mathias Goeritz, dos de las figuras más importantes de la arquitectura y el arte en México, en Jalisco, en el siglo XX; y para mí es un honor poder compartir esta pieza en un espacio público recuperado”, compartió.
 
La quinta convocatoria del Premio de Escultura Juan Soriano, en su edición 2023, contó con una participación de 55 artistas plásticos.
 
La primera convocatoria del Premio de Escultura Juan Soriano se realizó en 2012. Las seis esculturas ganadoras fueron ubicadas en el Parque González Gallo para ser apreciadas por residentes y visitantes de la ciudad.
 
En las siguientes ediciones, las piezas que resultaron elegidas como fueron ubicadas en espacios como avenida Lázaro Cárdenas —abajo del Puente Matute Remus—, avenida México —entre Golfo de Cortés y Leñadores—; y en el Parque San Jacinto.
 
Rosa Angélica Fregoso Franco, Regidora Integrante de la Comisión Edilicia de Cultura, Espectáculos, Festividades y Conmemoraciones Cívicas, expresó la importancia de seguir cultivando la cultura en la Perla Tapatía y en el estado.
 
Finalmente, Abraham Isaí Venegas, ganador del tercer lugar de la edición 2023 del Premio de Escultura Juan Soriano, reconoció la iniciativa del Gobierno Municipal para realizar estas actividades.
 
“También que acerquen el arte a todo el pueblo, no a comunidades segmentadas, sino que el arte sea de acceso público, de acceso universal y esta es una muy buena muestra de esto”, dijo.

 

Ver más
Presentan tres nuevos títulos de la serie Biblioteca Tapatía

Presentan tres nuevos títulos de la serie Biblioteca Tapatía

lunes, 30 de septiembre de 2024

 

 

Los títulos fueron realizados en colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana, desde su Corresponsalía de Guadalajara

 

Como parte de las actividades realizadas a raíz del nombramiento de Guadalajara como Capital Mundial del Libro, se editaron una serie de títulos de Biblioteca Tapatía centrados en la difusión de la historia y del patrimonio cultural de la ciudad.

 

Durante este año se trabajó en la creación, edición y publicación de cuatro libros sobre historia y cultura de Guadalajara durante los siglos XVIII, XIX y XX; de esta manera se exploraron tres temas fundamentales en nuestra identidad: gastronomía, música y arquitectura.

 

Se trata de “La verdadera sabiduría”, recetario del convento de Santa Teresa de Jesús, “Arquitectura religiosa. Guadalajara segunda mitad del siglo XX”, de autores varios, “La música en Guadalajara en el siglo XIX”, de Gabriel Pareyón y Eduardo Escoto, y el cuadernillo de Clemente Aguirre para niños y adolescentes, con ilustraciones de Carmen Alarcón.

 

Estos últimos tomos fueron realizados en colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana desde su Corresponsalía de Guadalajara, que busca, desde su fundación en 1951, investigar y promover las ciencias y humanidades nacionales a través de sus 60 miembros activos.

 

“Es un gusto cerrar las actividades culturales de la presente Administración presentando estos libros. Este periodo tuvo énfasis particular para fortalecer y promover el libro, la lectura y esta colección en particular. Estos libros que se han editado cuidadosamente sobre temas relacionados con nuestra ciudad de Guadalajara, nuestra historia y nuestro patrimonio, nos llenan de orgullo”, afirmó José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura de Guadalajara.

 

Este programa abona a una larga tradición del Ayuntamiento de Guadalajara de la edición de libros sobre la ciudad que data desde 1942, en el marco del aniversario número 400 de la fundación de la ciudad.

 

Luis Gerardo Ascencio Rubio, Responsable de Proyectos Estratégicos de la Dirección de Cultura de Guadalajara, habló sobre dos de estos libros.

 

Uno de ellos reflexiona sobre los sucesos que dieron forma y carácter a la vida musical de Guadalajara a lo largo del siglo XIX y en los primeros años del XX, hasta el estallido de la Revolución, hito que marca el inicio de una nueva etapa para la cultura mexicana.

 

“Otro más del siglo XVIII, que es un recetario que encontró el Padre Tomás de Híjar, dentro de los archivos del convento de Santa Teresa, Convento de las Carmelitas Descalzas, el cual trae alrededor de 84 recetas muy significativas, porque muchas de ellas hasta la fecha, con los cambios que ha tenido que hacerse con el tiempo, aún las tenemos en nuestras casas y restaurantes”, añadió Ascencio Rubio.

 

Será el primer libro que trae un facsimilar de este recetario, mismo que se hizo en manuscrito por una mujer entre los años 1750 y 1760.

 

José Daniel López Hernández, Vicepresidente del Seminario de Cultura Mexicana, habló sobre el tercer libro que aborda el desarrollo de la arquitectura moderna religiosa en la capital tapatía.

 

“Templos que, de alguna manera, representan los ideales de la modernidad en cuanto a cuestiones constructivas. Me refiero al uso del concreto, al uso del acero y a una propuesta estética que se aparta de lo que serían los estilos a los que estamos más habituados a observar en los templos”, explicó López Hernández.

 

En particular se analizan obras en cuya concepción se vieron involucrados algunos destacados arquitectos de la región, como el primer templo moderno de la ciudad, el de Nuestra Señora de la Paz; así como los de San Luis Gonzaga, la Divina Providencia, San Javier de las Colinas, Santo Domingo de Guzmán y la Preciosa Sangre de Cristo.

 

Los títulos previos de Biblioteca Tapatía, editados en 2023, son “El puente de las damas”, de Enrique Ibarra Pedroza; “Guadalajara vista por otros”, compilación de Juan José Doñán; “Aquella Perla”, de Alberto Gómez Barbosa; y “Crónica de la tierra mojada”, de Ulises Zarazúa.

 

Estuvieron también presentes Alberto Gómez Barbosa, Presidente del Seminario de Cultura Mexicana, y Alejandra Cruz Peña, Jefa de la Unidad de Patrimonio, Literatura y Artes Visuales.

 

Ver más